Hace casi dos meses que la Semana Santa más esperada de los últimos años llegó a su fin, pero no desesperes, ya que el final de la Semana de Pasión va ligada al inicio de las romerías de la provincia. Así que, si todavía te quedan ganas de disfrutar de la tradición y gastronomía zamorana, estás de suerte, tienes por delante una primavera y verano llena de eventos.
Desde aquí te invitamos a conocer cinco de las romerías más representativas de nuestra tierra y a participar en cualquiera de ellas como un vecino más. Y quién sabe, puede que sin darte cuenta te encuentres cargando un Santo hacia su ermita, bailando alguna danza tradicional con los lugareños o, incluso, catando las viandas típicas de cada zona. ¿Te vienes?
ROMERÍA DE LA HINIESTA
La Romería de la Hiniesta o de la Virgen de la Concha se celebra el primer lunes de Pentecostés, día en el que la Virgen de la Concha (patrona de la ciudad de Zamora) va en romería desde Zamora hasta el cercano pueblo de La Hiniesta como manda la tradición desde hace más de 700 años. Esta tradición conmemora el traslado de la Virgen de la Hiniesta, tras su hallazgo milagroso, hasta la Iglesia de San Antolín de la ciudad de Zamora junto a la Virgen de la Concha mientras se producía la construcción del templo de la primera bajo el mandato de Sancho IV en el lugar en el que apareció. Una vez terminada la construcción de la iglesia, la imagen de la virgen fue llevada en procesión acompañada de la imagen de La Concha hasta el pueblo de La Hiniesta el lunes de pascua de Pentecostés de 1291. Esa fue la primera romería de la Hiniesta datada y, 731 años después, esa tradición se mantiene.
La romería comienza sobre las 08:45h, después de una misa en la iglesia de San Antolín y, posteriormente, los zamoranos, a ritmo de música tradicional, recorren los 8 kilómetros que separan la ciudad de la población de La Hiniesta. Durante el recorrido, a la altura de la cruz del Rey Don Sancho, se reza un responso por el monarca y se le despoja a la Virgen de un pequeño Niño Jesús que lleva en su regazo y que no se le devolverá hasta llegar a las inmediaciones de la Hiniesta. Así, se intenta representar una antigua leyenda que afirma que en dicho lugar se perdió el Niño Jesús entre los campos de cereal y que volvió a aparecer en el Teso de la Salve de la Hiniesta de forma misteriosa.
Los vecinos de la Hiniesta reciben a los romeros en la inmediaciones de del cementerio con un tradicional saludo de pendones y un intercambio de bastones entre los alcaldes de ambas localidades. Posteriormente, la comitiva continúa su recorrido hasta la iglesia del pueblo, donde tras dar una vuelta a la plaza con la Virgen de la Concha llevada a hombros, se introduce la Virgen en el templo y se celebra una misa.
Tras una comida popular y varias horas de fiesta, sobre las 17.00 horas se regresa a Zamora.
ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL VISO
Al mismo tiempo que se celebra la Romería de la Hiniesta, durante el lunes de Pentecostés la Tierra del Vino celebra también una de sus romerías más significativas. Durante este día, los vecinos de Sanzoles, Madridanos, Moraleja del Vino, Villalazán, Villaralbo, Gema, Casaseca de las Chanas y Arcenillas peregrinan hacia la pequeña localidad de Bamba para celebrar la tradicional romería en honor a la patrona de la comarca, la Virgen del Viso o del Aviso.
A esta virgen se le atribuye la leyenda de haberse aparecido a dos pastores con dos siglos de diferencia señalándoles el sitio exacto en el que se encontraban enterrados los huesos de San Ildefonso. Desde entonces, se le construyó una ermita propia situada sobre el cerro del Viso perteneciente al término de Bamba.
Durante el día citado, son muchos los peregrinos que acuden a visitar a la Virgen a su templo. Muchos de ellos llegan caminando desde la localidad en la que viven. Varios son los actos religiosos que se ofician y, tras estos, los asistentes se reúnen en una pradera cercana al pueblo para comer y/o merendar en un ambiente festivo que dura todo el día.
Antiguamente, durante los tiempos de sequía se llevaban a cabo las denominadas “Procesiones de la imágenes”. En estos actos, la Virgen del Viso era llevada en procesión hasta Zamora donde se unía con la de la Hiniesta. En el año 1773, el Cabildo dejó de consentir este tipo de actos.
ROMERÍA DE LOS VIRIATOS O PENDONES DE FARIZA
Esta romería popular se celebra el primer fin de semana de junio en honor a la Virgen del Castillo en el municipio de Fariza. Declarada de interés turístico regional por la Junta de Castilla y León, participan también en ella localidades próximas como Mámoles, Badilla, Zafara, Tudera, Cozcurrita, Argañín y Palazuelo, incluso en ocasiones se unen a la fiesta algunos pueblos cercanos de Portugal.
Aunque el acto central antiguamente se celebraba el primer domingo de junio, actualmente se celebra el sábado, aunque la víspera anterior también cuenta con actos festivos relacionados con la fiesta. Durante este día, las localidades nombradas acuden a la romería con sus pendones identificativos. Los pendones son de gran envergadura. Están formados por un tronco de negrillo u olmo del que ondean unas telas que contienen los bordados característicos de cada una de las iglesias de cada una de las localidades que participan. En la copa del pendón se coloca un ramillete de un color verde intenso de una planta llamado “rusco” o “carrasco del diablo”. El pendón es transportado por una persona que lo fija a través de unas cuerdas de cuero que se ciñen a su espalda y es ayudado por tres cordeleros.
Durante la romería, estos pendones acompañan a la virgen desde Fariza hasta la Ermita del Castillo. Los actos festivos están formados por tres procesiones: Procesión de la Despedida, Procesión del Encuentro y Procesión de los Viriatos o de los Pendones.
ROMERÍA DE LAS VICTORIAS
La Romería de las Victorias es una de las fiestas más representativas de Puebla de Sanabría siendo su día grande el 8 de septiembre. Desde que en el año 1848 se instaurara su devoción en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Azogue, la Archicofradía se encarga de organizar las fiestas, consideradas una de las mejores fiestas de España debido a su pirotecnia y desfile de gigantes y cabezudos.
El citado día es acompañada en procesión por los fieles, las autoridades locales, bandas de música y los famosos Gigantes y los Cabezudos.
Una de las características más importantes de la fiesta es la quema de los toros de fuego. Esta se realizó por primera vez el 7 de setiembre de 1948 para celebrar el I Centenario de la Virgen de las Victorias. Desde entonces, estos toros aparecen desde cualquiera de las múltiples calles que desembocan en la Plaza Mayor de la Villa durante el transcurso de las verbenas.
LA PEREGRINA DE DONADO
Donado es una localidad perteneciente a la al municipio de Muelas de los Caballeros, dentro de la comarca de La Carballeda. Durante el primer fin de semana de septiembre se celebra la romería al Santuario de la Peregrina.
El Santuario de la Peregrina comenzó a edificarse a principios del siglo XIX y alberga la imagen de la Virgen Peregrina, virgen traída desde Indochina por Manuel Obelar, obispo superior de Tonking.
La Virgen sale de su Santuario acompañada de numerosos peregrinos que acuden a su encuentro (muchos de ellos caminando, incluso haciendo de rodillas los últimos metros del recorrido), los pendones y los estándares de la Virgen, la Cruz Parroquial y los 1o pendones pueblos de la zona de la Carballeda. La procesión discurre las céntricas calles de Donado. La procesión va acompañada de una misa y una ofrenda floral.
Posteriormente, se realiza una comida campestre. La participación de los gaiteros y tamborileros es notoria a lo largo de todo el evento festivo. Además, son muchos los puestos ambulantes que se colocan por la zona, muchos de ellos de productos locales de la zona.
Estas son algunas de las romerías más reseñables de las diferentes comarcas de la provincia de Zamora, aunque en realidad son muchas más. Esperamos que después de este artículo la curiosidad llame a tu puerta y te apetezca conocer al menos una de ellas. Así que, ¡no tienes excusa para quedarte en casa este verano!
¿Habéis hecho alguna vez una cata de aceite? Nosotros sí. La primera fue en Formariz (Sayago) con nuestros amigos de El Regalo de Atenea. Pero teníamos ganas de más. Por eso, nos pusimos en contacto con Alberto, de DourOliva y nos trajimos su aceite de Fermoselle a Zamora.
La cata tuvo lugar el 27 de mayo de 2022 en uno de los salones del Hotel Dos Infantas, guiada por Alberto para unas 25 personas, socios y amigos, que disfrutaron de una experiencia diferentes.
Alberto nos contó que DourOliva es una empresa familiar cuyo origen se encuentra en una población cercada por los ríos Duero y Tormes, rayando con Portugal y la provincia de Salamanca: La Villa de Fermoselle. Desde hace 8 años, elaboran puro zumo de aceitunas cosechadas en plenos Arribes del Duero.
Después de conocer la historia de DourOliva, pasó a explicarnos cómo se realizan las catas de aceite. Primero nos explicó los distintos tipos de aceituna y los diferentes defectos que pueden aparecer el aceite. A continuación, realizamos los diferentes pasos que debemos seguir en una cata de aceite: primero calentar el aceite a probar (calentamos el vaso con nuestras manos) hasta una temperatura aproximada de 28 grados, posteriormente se huele y por último se prueba.
Tras la cata, ya nos pusimos a lo que nos gusta, comer. Alberto nos preparó una serie de tapas elaboradas con alguno de sus productos: paté, mermelada, jalea, caviar... ¡Es increíble todo lo que se puede hacer con el aceite!
Para terminar la cata, preparamos un vino español para acompañar el aceite con Cecina de la Chacinería Teófilo Gómez, tomates de Huerta del Rincón del Teso y pan de la Tahona de la Amargura, todo ello maridado con vino Lágrima y Colegiata Blanco de Bodegas Fariña.
Vinificación exclusivamente manual, despalillado, depósitos abiertos con pigeage y bazuqueo, además de fermentación maloláctica en barrica bordelesa nueva de roble francés y un envejecimiento de 18 meses. Con estos ingredientes ya sabemos que posiblemente estemos ante un buen vino, pero si además añadimos que la variedad es la Tinta de Toro y que el productor, aunque establecido en Toro tiene su origen en Laguardia, podemos concluir sin probarlo, que estamos ante un caldo excelso.
Fue un abril de hace casi siete años cuando en una pequeña vinoteca de la calle Balborraz lo catamos por primera vez; amor a primera vista, olor y paladar. Fruta muy madura, madera, tostados, con un paso largo y persistente en boca, destacando por su untuosidad y redondez.
Ideal compañero para una comida con amigos, se convierte en una excelente carta de presentación de los vinos de Toro para todos aquellos amantes del vino que desconocen la verdadera seña de identidad de la D.O.Toro. Tintos monovariatales de cepa autóctona y resistente a las oscilaciones térmicas.
Se avecinan fechas de reuniones, celebraciones y regalos. No se nos ocurre mejor plan para impresionar a los nuestros que con un “Victorino, 100% Tinta de Toro de la Bodega Teso la Monja”.
Disfruten y recuerden que “el buen vino, de sí propio es padrino”.
Igual que en las plataformas televisivas en la que este año son tendencia los reencuentros y remakes de series y películas del pasado, nosotros, La Santa Merienda, volvimos a reunirnos.
Volvieron los encuentros con los socios, y las excursiones para conocer todos los rincones de la provincia, a nuestro particular estilo, eso sí.
Para este “reencuentro” la Asociación eligió un enclave de reciente construcción, las bodegas Cuatro Mil Cepas, o lo que es lo mismo, los productores de entre otros el Vino Díscolo y el Cinco de Copas.
Así fue, 16 socios y sus nuevas generaciones, (la pandemia ha hecho crecer la familia….) pusimos rumbo al corazón de la Guareña, y aterrizamos en el Pego, dónde de la mano de su enólogo Esteban, pudimos descubrir y desgranar el trabajo que lleva haciendo estos años la bodega, y su “díscola” forma de hacer sus caldos.
Hubo tiempo para anécdotas, comentarios, historias, preguntas, y, sobre todo, para llenar el estómago. La Familia de Díscolo nos tenía preparada una sorpresa.
Con la buena temperatura que nos regaló el Pego pudimos disfrutar de sus 3 vinos de Denominación de Origen Toro, Díscolo Tinto, Díscolo Blanco y el tinto de Cinco de Copas, todo acompañado de una “merienda”, como la que nos gustan a nosotros, a base de queso y embutido zamorano, y unas tortillas de patatas que no dejaron indiferente a nadie.
Vino, risas, comida, encuentros… ¡La Santa Merienda esta de vuelta!
El cocinero zamorano Miguel Ángel Coscarón nos deleita con uno de los postres más clásicos de la Semana Santa, ¡Torrijas! Sigue los pasos para disfrutar de este típico dulce cualquier día del año.
Ingredientes: – Rebanadas de pan (A base de Harina Tradicional Zamorana del sello Alimentos de Zamora). – Leche. – Huevos. – Canela. – Azúcar. – Aceite.
Elaboración: – Infusionamos la leche con la canela, y si queremos piel de limón. – Disponemos las rebanadas de pan en una bandeja y cuando la leche haya reposado un poco la vertemos sobre dichas rebanadas para que se empapen. – Batimos los huevos, sin que quede ningún trozo de huevos, lo más liquido posible. – Sacamos con una espumadera las rebanadas de pan, le quitamos el exceso de leche y las introducimos en el huevo. Realizamos la misma acción que al sacarlas de leche y las introducimos en el aceite caliente. – Las doramos bien por ambos lados y las colocamos en papel absorbente y después las espolvoreamos con azúcar glasé y canela.
El mismo paso que se realiza con la leche se puede realizar con un almíbar de vino tinto y agua (más cantidad de vino que de agua), llevándolo a ebullición (que reduzca un poco), obteniendo un color morado en las torrijas. Los demás pasos se realizarán de la misma manera
La Cofradía de la Santa Vera Cruz. Disciplina y Penitencia es una de las grandes de la Semana Santa de Zamora. Realiza su procesión el Jueves Santo, partiendo del Museo de Semana Santa a las 16:30 h. Tras un recorrido por la zona modernista de la ciudad, toma rumbo a la Catedral donde se realiza un descanso. Después, los 11 grupos escultóricos que forman la comitiva vuelven hasta el Museo de Semana Santa cerca de las 23:00 h.
En esta Cofradía podemos ver, salvo alguna excepción, los momentos que van desde el lavatorio de los pies de la Última Cena hasta el momento en el que Jesús es condenado y coge la cruz a cuestas. Pero hay más curiosidades que quizás no sepas de esta cofradía:
La más antigua de España... La tradición popular es lo que dice. El primer documento escrito que consta sobre la existencia de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora data de 1.508. Pero como te digo, la tradición oral la proclama la más antigua de la ciudad (y de España), debido a que durante siglos en la procesión del Corpus Christi, esta Cofradía se colocaba en el lugar ‘más antiguo’ o destacado de todas las cofradías que acudían a la misma
Disciplina y Penitencia porque... En sus orígenes, la razón de ser de esta Cofradía era rememorar los sufrimientos de Jesucristo para salvar a los hombres de tal forma que siempre estos lo recuerden. Para ello se organizó una cofradía cuyo acto principal era una procesión en la que, entre otros símbolos, los cofrades derramaban sangre por los crueles azotes que el hijo de Dios padeció. Es, por tanto, una típica cofradía penitencial de disciplina caracterizada por el ejercicio público de esta penitencia. Eso sí, los disciplinantes fueron prohibidos en 1.768, pero aún así, mantiene esos dos "apellidos" en su nombre.
Posee alguno de los pasos más antiguos de la Semana Santa de Zamora... Los pasos del Huerto de los Olivos y la Flagelación son dos obras de José Sánchez de la Guerra realizadas en 1691. Por otro lado, el Ecce Homo es una obra de estilo flamenco del autor Gil de Ronza datado en 1522. Esta obra fue realizada para la capilla mortuoria del Deán Diego Vázquez de Cepeda en el convento de los Franciscanos (hoy Fundación Alonso Henriques).
Dos pasos a ruedas... En la Semana Santa de Zamora hay pocos grupos escultóricos que desfilan a ruedas. En total son 6 pasos los que desfilan a rueda, de ellos dos, la Última Cena (Higinio Vázquez) y La Sentencia (Ramón Núñez) desfilan en la Vera Cruz.
La sede de la Cofradía es.... Según sus estatutos "La Cofradía tiene su sede canónica en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (San Juan de Puertanueva) de la ciudad de Zamora". Como curiosidad, contaros que desde su nacimiento, esta cofradía estuvo vinculada a sus promotores: los mendicantes, fijando su sede en el Convento de San Francisco. En el siglo XVI la Cofradía de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, se agrega a la Vera Cruz, lo que hace que también sea sede de la Cofradía el Convento de Santo Domingo. LAs meriendas son el germen de la Santa Merienda
Y de regalo... Durante el descanso de la Vera Cruz es tradición que los familiares y amigos de los cofrades tengan preparadas meriendas para que estos puedan recuperar fuerzas. Pues bien, este es el germen que dio lugar a nuestra asociación (y de ahí su nombre): La Santa Merienda
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.