El pasado viernes varios miembros de nuestra sociedad tuvieron la oportunidad de disfrutar de una visita guiada a la exposición que con motivo del 75 aniversario de su primer desfile procesional ha organizado la Cofradía de Jesús del Vía Crucis en el Palacio de la Encarnación de la Plaza de Viriato de Zamora.
Para esa visita contamos con dos guías de excepción, el presidente de la Cofradía, Pedro García Álvarez, y con Jaime Rebollo, miembro de la sociedad y hermano y directivo de la Cofradía. La muestra sirve para enseñar a la ciudad, hasta el próximo 5 de marzo, los enseres y el patrimonio de la propia Cofradía el que se conoce porque se pone en la calle, el pasado y el que se ha recuperado en los últimos años.
La primera particularidad de la exposición es que las dos imágenes propiedad de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, el Nazareno de San Frontis y la Virgen de la Esperanza, no se encuentran en la muestra. Son imágenes de culto y actualmente están en los talleres de la Diócesis de Zamora en proceso de adecuación y restauración con vistas al desfile procesional de ambas imágenes en la próxima Semana Santa. Así las cosas, se pueden observar un maniquí que representan a la Virgen, con el manto verde y las estrellas de perla y oro al alcance de la vista, además de uno de los vestidos, y hasta 4 maniquís vinculados al Nazareno con las túnicas que ha portado el “Mozo” de San Frontis en su historia; la primigenia morada de 1941, la de Lino blanca con la que desfilaba hasta el año 1989, o las dos moradas actuales (la de procesión y con la que permanece al culto en la parroquia de San Frontis).
En la muestra se pueden contemplar las cruces, banderas, pendones y varas de la cofradía, se puede detener uno en el detalle de los relieves de las 14 estaciones actuales del Vía Crucis, adaptadas por Antonio Pedrero a la madera y obra de Víctor de los Ríos para la antigua mesa de la Esperanza. Fotos y dibujos, la evolución de los faroles que han portado los hermanos, la evolución de las estaciones a lo largo de la historia, el fondo documental, entre otras cosas, el acta de 1935 de la Cofradía de la Vera Cruz de San Frontis en la que por vez primera se habla de una procesión para el Nazareno del popular barrio de la margen izquierda, como germen del origen de la Cofradía del Vía Crucis.
Entre toda la exposición, cabe señalar, dos inmensas obras de arte. El crucifijo sobre el que oraba en la calle Balborraz, Manuel Boizas, fundador de la Cofradía y que su familia donó hace unos pocos años, obra de José María Garrós. Y especial mención para los paños de la antigua mesa del Nazareno, que tenía forma de cruz cuando se portaba a ruedas, tallados en madera por el zamorano Hipólito Pérez Calvo y que representan la vida de Jesucristo.
Toda una velada que contó con los inmensos conocimientos de Pedro García Álvarez que nos llevó hasta el deleite en la muestra y con el que compartimos una cena de pinchos por la calle de los Herreros en la que analizamos el momento actual de nuestra Semana Santa. Todo un placer que desde aquí sólo podemos agradecer.
Dejar un comentario